(2021). Diseño y validación de la Escala de Medios de Resolución de Conflictos Interpersonales (MERCI) para adolescentes. Bordón. Revista De Pedagogía, 73(4), 11-26. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.90037
(2020). Spanish version of the Plymouth Sensory Imagery Questionnaire. Frontiers in Psychology, 11, 916.
(2020). Validación del Cuestionario Actitud ante el Conflicto Parental: Autoinformada y Referenciada (ACPar) Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 11(1), 1-14.
(enviado). Características de la imaginación en distintos campos creativos: imaginadores de objeto, espaciales o verbales. International Multidisciplinay Journal CREA
(enviado). Estilo cognitivo y su relación con el rendimiento académico en el ámbito artístico, técnico y social. Revista Mexicana de investigación en Psicología.
(enviado). Psychometric properties of the Spanish version of the Exercise Imagery Questionnaire. Cuadernos de Psicología del Deporte
(2019). A meta-analytical review of the responses in the MMPI-2/MMPI-2-RF clinical and restructured scales of parents in child custody dispute. Anales de Psicología, 3(5), 156-165.
(2019). Assessing the effects of an education program on mental health problems in separated parents. Psicothema, 31(3), 284-291.
(2019). Child-to-parent violence and parent-to-child-violence: A meta-analytic review. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 11(2), 51-59.
(2019). Comparación de los índices de citas y clasificación de revistas del Journal Citation Reports y Scopus en el campo de la Psicología. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 10(2), 122-134.
(2019). Diferencias de género entre autocultivadores de cannabis en España. Adicciones, http://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1142.
(2019). Estudio del síndrome del burnout en piragüistas españoles de alto nivel: prevalencia en función de variables sociodemográficas y de la práctica deportiva. Psychology, Society, & Education, 11(1), 83-97. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v11i1.2070
(2019). Mujer y piragua: estudio de las variables moduladoras del abandono deportivo de las mujeres piragüistas en modalidades olímpicas. Retos, 35, 320-325.
(2018). Children exposed to intimate partner violence: impact assessment and guidelines for intervention». Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(3), 16-22.
(2018). Differences in image rotation between undergraduates from different university degrees. Imagination, Cognition and Personality, 38 (2), 173-185.
(2018). Diseño de paneles turísticos y “You-are-here maps”: el caso de Londres. Topofilia, 11(16), 110-122.
(2018). Minors and problematic internet use: evidence for better prevention. Computers in human behavior, 87, 140-145.
(2018). Object-spatial imagery in fine arts, psychology, and engineering. Thinking Skills and Creativity, 27, 131-138.
(2018). Risk-need-responsivity model: Contrasting criminogenic and noncriminogenic needs in high and low risk juvenile offenders. Children and Youth Services Review, 85, 137-142.
(2018). Risk-Need-Responsivity Model: Contrasting criminogenic and noncriminogenic needs in high and low risk juvenile offenders. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 85, 137-142
(2018). Minors and problematic internet use: evidence for better prevention. Computers in human behavior, 87, 140-145.
(2018). ¿Por qué y cómo tener en cuenta al cannabis en nuestros pacientes fumadores? Atención Primaria. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.05.014.
(2018). Consumo de tabaco y autoestima en adolescentes con y sin Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): propuestas para una mejor prevención. Revista Española de Drogodependencias, 43 (4), 69-82.
(2017). ¿Es la actividad física deportiva un instrumento de prevención del consumo indebido de drogas? Revista española de Drogodependencias, 42(2), 5-10.
(2017). “Clima familiar y coparentalidad en familias con ruptura de pareja. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr.(5), A5-295-298.
(2017). Acoso escolar en primaria tras la formación en técnicas de mediación: UPF4. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr.(2), A2-082-086.
(2017). Análisis lingüístico-discursivo de respuestas a situaciones de conflicto en Educación Primaria. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr.(2), A2-087-091.
(2017). Comparison of sagittal spinal curvatures and pelvic tilt in highly trained athletes from different sport disciplines. Kinesiology, 49(1), 109-116.
(2017). Consumo combinado de tabaco y cannabis: una revisión de los factores de riesgo familiares. Revista española de drogodependencias, 42(3), 11-28.
(2017). Consumo intensivo de alcohol en adolescentes: prevalencia, conductas de riesgo y variables asociadas. Adicciones, 29(4), 256-267.
(2017). Dissociative experiences and vividness of auditory imagery. Creativity Research Journal, 29(2), 1-6.
(2017). Drug-Facilitated Sexual Assault and Chemical Submission. Psychology, Society, & Education, 9(2), 263-282.
(2017). El coordinador de parentalidad: un análisis de las resoluciones judiciales en España. Acción Psicológica, 14 (2,) 157-170.
(2017). El rendimiento académico: La influencia de las expectativas, el optimismo y la autoeficacia. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr.(10), A10-104-108.
(2017). Evaluación del impacto del efecto relativo de la edad en el rendimiento escolar, bullying, autoestima, diagnóstico de TDAH y consumo de tabaco en el paso de educación primaria a secundaria. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 44(2), 92-104.
(2017). Impacto de la ruptura de los progenitores en el estado de salud física de los hijos. European Journal of Education and Psychology, 10, 9-14.
(2017). La capacidad crítica como competencia transversal: La evaluación como herramienta. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr.(7), A7-097.101
(2017). La práctica del botellón en adolescentes gallegos: prevalencia, implicaciones y variables asociadas. Psicología conductual/behavioral psychology. Revista internacional de psicología clínica y de la salud, 25(3), 529-545.
(2017). Profiles of Internet use and parental involvement, and rates of online risks and problematic Internet use among Spanish adolescents. Computers in human behavior, 75, 826-833.
(2017). Study of the Effects of Anchorage in Judicial Judgements in Child Custody Dispute. Acción Psicológica, 14 (2,) 147-156.
(2017). Uso problemático de internet y adolescentes: el deporte sí importa. Retos, 31, 52-57.
(2017). A meta-analytic review of the MMPI validity scales and indexes to detect defensiveness in custody evaluations. International Journal of Clinical and Health Psychology, 17, 128-138
(2017). Custodia compartida, corresponsabilidad parental y la Justicia Terapéutica como nuevo paradigma. Anuario de Psicología Jurídica
(2017). What and how much do children lose in academic settings owing to parental separation? Frontiers in Psychology, 8, 1545
(2016). Consumo de alcohol en adultos de Monterrey: relación con actividad físico-deportiva y familia. Nutrición Hospitalaria., 33(2), 351-358.
(2016). El niño hiperactivo y las polémicas en torno al diagnóstico y al tratamiento del TDAH. Innovación Educativa, 26, 181-200.
(2016). Factor Structure and Reliability of the Spanish Version of the Dissociative Ability Scale (DAS). Journal of Trauma & Dissociation. 18(2), 223-232.
(2016). Imágenes mentales utilizadas en diferentes actividades físicas y deportivas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16, 45-50.
(2016). Is object imagery central to artistic performance? Thinking Skills and Creativity, 21, 67-74.
(2016). Criteria-Based Content Analysis (CBCA) reality criteria in adults: A meta-analytic review. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15, 29-36
(2016). Estimating the epidemiology and quantifying the damages of parental separation in children and adolescents. Frontiers in Psychology, 7, 1611
(2015). Consumo de tabaco en adultos de Monterrey: relación con actividad físico-deportiva y familia. Nutrición Hospitalaria, 32(2), 808- 816.
(2015). Estilos de afrontamiento y recuperación de las lesiones deportivas en kayakistas de élite. Revista de Psicología del Deporte, 25, 43-50.
(2015). EUPI-a: Escala de Uso Problemático de Internet en adolescentes. Desarrollo y validación psicométrica. Adicciones, 27(1), 47-63.
(2015). Analysis of response patterns on the MMPI-2 in psychiatric prison inmates. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15, 29-36
(2015). Daño psicológico en casos de víctimas de violencia de género: Un estudio comparativo de las evaluaciones forenses. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud
(2015). Undeutsch hypothesis and Criteria Based Content Analysis: A meta-analytic review. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 7(1), 3-12
(2014). ¿Está mediada la gravedad delictiva y cronicidad de los delincuentes juveniles por la competencia cognitivo-comportamental? Universitas Psychologica.13(3), 15-27.
(2014). Binge drinking: conductas sexuales de riesgo y drogas facilitadoras del asalto sexual en jóvenes españoles. Suma Psicológica, 22(1), 1-8.
(2014). Consumo de tabaco en adultos el sureste español y su relación con la actividad físico-deportiva y familia. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 27-33.
(2014). Consumo e ingesta de alcohol en españoles mayores de 16 años y su relación con la actividad físico-deportiva, la familia y el consumo de tabaco. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 9(2), 323-351.
(2014). Diferencias en la ocupación del tiempo libre entre los escolares que practican deporte federado y no federado. Magister (2014) 26, 10-17.
(2014). El efecto de la edad relativa en la participación en el Plan nacional de tecnificación deportiva y la consecució0n de grandes éxitos deportivos en piragüismo. Apunts. Educación Física y Deportes, 115(1), 46-53.
(2014). Evidencia científica y medidas preventivas para la reducción del consumo de cannabis durante la adolescencia. Revista Española de Drogodependencias, 39(1), 12-30.
(2014). Motivaciones para la práctica deportiva en escolares federados y no federados. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 80-84.
(2014). Niveles de rendimiento y factores psicológicos en deportistas en formación; reflexiones para entender la exigencia psicológica del alto rendimiento. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(2), 353-368.
(2014). Receptive and productive learning with the keyword mnemonics in bilingual students. Current Psychology 33, 64-72.
(2014). Relación entre la práctica de la actividad física–deportiva y la mejora del bienestar físico–psicológico en personas mayores. Revista Lúdica Pedagógica, 19, 11-26.
(2014). Vividness and control of mental imagery and the components of in-depth drawing. Creativity Research Journal, 26, 244-247.
(2014). Análisis bibliométrico de la investigación española en psicología desde una perspectiva de género. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5(2), 105-118
(2014). Assessing Impression management with the MMPI-2 in child custody litigation. Assessment, 1-9 https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1073191114558111
(2014). Assessment of the standard forensic procedure for the evaluation of psychological injury in intimate-partner violence. The Spanish Journal of Psychology, 17.
(2014). Competencia cognitiva en penados primarios y reincidentes: Implicaciones para la reeducación. Anales de psicología, 30(1), 259-266
(2014). Elaboración y validación de una escala para la evaluación del acoso escolar. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5(1), 71-104
(2013). ¿Disimulan los progenitores en litigio por la custodia en el 16 PF-5? Anuario de Psicología Jurídica, 23, 25-30
(2013). ¿Son los valores del deporte actual un medio educativo o de reinserción? Revista Lúdica pedagógica, 2(18), 133 – 146.
(2013). Análisis de los factores psicológicos que afectan a los piragüistas en el alto rendimiento. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 35(1), 57-76.
(2013). Aprendizaje del idioma gallego mediante la mnemotecnia de la palabra clave, en personas bilingües, altas y bajas en control de imagen. Revista de Investigación en Educación, 11(2), 50-59.
(2013). Contribuciones de la evidencia científica para la mejora de la prevención de las drogodependencias en el ámbito escolar (2013). Revista Española de drogodependencias, 2, 117-138.
(2013). Diferencias en el afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios hombres y mujeres. European Journal of Education and Psychology, 6(1), 19-32.
(2013). El papel de las actitudes, las percepciones y el dinero disponible en el consumo de drogas en adolescentes (2013). Health and Addictions, 13(1), 67-78. ISSN 1578-5319.
(2013). Evaluación forense de la simulación en casos de acoso escolar. Aula Abierta, 41(2), 67-74.
(2013). Recomendaciones para el apoyo psicológico a jóvenes deportistas en los centros de alto rendimiento (2013). International Journal os Sport Science, 9(33), 252-268. ISSN:1885-3137.
(2013). Servicio de Mediación Familiar Intrajudicial de Vigo. Servicios sociales y política social, 101, 141-152.
(2013). Situación actual del consumo de tabaco y su relación con la práctica físico-deportiva en España. Journal of Sport and Health Research, 5(2):131-148, ISSN: 1989-6239.
(2013). Variables predictoras del abandono de la práctica físico-deportiva en adolescentes. Cultura Ciencia y Deporte, 23(8), 93- 102.
(2013). ¿Disimulan los progenitores en litigio por la custodia en el 16 PF-5? Anuario de Psicología Jurídica, 23, 25-30.
(2013). Eficacia del MMPI-A en casos forenses de acoso escolar: simulación y daño psicológico. Psychosocial Intervention, 22, 33-40
(2013). Evaluación forense de la simulación en casos de acoso escolar. Aula Abierta, 41(2), 67-74
(2013). Forensic-clinical interview: reliability and validity for the evaluation of psychological injury. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 5(1), 1-21
(2013). Frecuencia e intensidad en el acoso escolar: ¿qué es qué en la victimización? Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 4(2), 1-15
(2013). The Views of Spanish Undergraduates on Gender Equality, Parental Responsibilities and Joint-Custody. Advances in Applied Sociology, 3(1), 54-60
(2012). Efecto del sistema de enseñanza en el rendimiento académico, burnout experimentado y estrés académico. Aula Abierta, 40(2), 3-10
(2011). Dissociative experiences and creativity in Fine Arts students. Creativity Research Journal, 23(1), 38-41.
(2011). Dissociative experiences, creative imagination, and artistic production in students of Fine Arts. Thinking Skills and Creativity, 6, 44-48.
(2011). Factor Structure of the Spanish Version of the Object-Spatial Imagery and Verbal Questionnaire (OSIVQ). Psychological Reports, 108(2), 1-7.
(2011). Reaprendizaje incidental mediante diferentes imágenes mentales. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 19(1), 171-183.
(2011). Some psychometric properties of the Spanish Version of the Clarity of Auditory Imagery Scale. Psychological Reports, 109(1), 139-146.
(2011). The dissociative experiences of Fine Arts students. Nordic Psychology, 63(1), 73-82.
(2011). Using the keyword mnemonics method among adult learners. Educational Gerontology, 37, 327-335.
(2011). Grado de competencia social y comportamientos antisociales, delictivos y no delictivos en adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(3), 473-486
(2010). Aprendizaje de vocabulario con alta y baja viveza de imagen mediante la mnemotecnia de la palabra clave. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 18 (2), 67-77.
(2010). Eficacia de la mnemotecnia de la palabra clave en personas adultas. Psicothema, 22(4), 752-757.
(2010). ¿Es efectivo el estudio psicométrico estándar del peritaje del estado clínico y de la disimulación en progenitores en litigio por la guarda y custodia de menores?. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1, 65-79
(2010). Autoconcepto y procesos de atribución: estudio de los efectos de protección/riesgo frente al comportamiento antisocial y delictivo, en la reincidencia delictiva y en el tramo de responsabilidad penal de los menores. Revista de Investigación en Educación, 7, 113-121
(2010). Comportamiento antisocial en menores: riesgo social y trayectoria natural de desarrollo. Revista Mexicana de Psicología, 27(2), 127-142
(2010). Contraste de la efectividad del CBCA en la evaluación de la credibilidad en casos de violencia de género. Intervención Psicosocial, 19(2), 109-119
(2010). Diseño e implementación del Programa Galicia de Reeducación de Maltratadores: Una respuesta psicosocial a una necesidad social y penitenciaria. Intervención Psicosocial, 19(2), 153-166
(2010). Efectos de la ruptura de los progenitores en la salud física y psicoemocional de los hijos. Revista Galega de Cooperación Científica Iberoamericana, 19, 16-21
(2009) Limitations of the efficacy of bizarre imagery in mixed lists. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 17(1,2), 211-224.
(2009) Psychometric quality of the Vividness of Visual Imagery Questionnaire: a revised version. Perceptual and Motor Skills, 108, 798-802. doi: 10.2466/PMS.108.3.798-802.
(2009). The efficacy of imagery strategies on long-term recall and recognition». Journal of Mental Imagery, 33 (1&2), 33-48.
(2009). The importance of image formation time in image-aided methods for word memorization. Imagination, Cognition and Personality, 28, 321-329.
(2009). Creación y validación de un protocolo de evaluación forense de las secuelas psicológicas de la violencia de género. Psicothema, 21(2), 241-247
(2009). Discriminating real victims from feigners of psychological injury in gender violence: Validating a protocol for forensic settings. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 1(2), 221-243
(2009). Incidencia de la inteligencia emocional sobre el comportamiento antisocial en menores: riesgo social y evolución natural. Interpsiquis
(2008) Mnemotecnia mediante imágenes y aprendizaje incidental de sujetos altos en viveza de imagen. ADAXE, 21, 169-183.
(2008). Efecto de las imágenes raras y del reaprendizaje sobre la memoria. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 16 (1,2), 169-182.
(2008). Experience in imagery and imagery vividness. Imagination, Cognition and Personality, 27, 337-348.
(2008). Experiencia en la mnemotecnia y aprendizaje incidental con imágenes normales y raras. Estudos de Psicología, 25 (3), 321-331.
(2008). Assessing and detecting the ability to faking psychological injury as a consequence of a motor vehicle accident on the MMPI-2 using mock victims. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3), 485-496
(2008). Autoconcepto y comportamiento anti social: menores infractores vs. menores normativos. Revista Galega de Cooperación Científica Iberoamericana, 15, 25-30
(2008). Ilusión de reconciliación y sentimiento de culpa en hijos de padres separados, cómo abordarlo en edades tempranas. Revista Galega de Cooperación Científica Iberoamericana, 15, 32-38
(2008). Neighborhood and community factors: Effects on deviant behavior and social competence. The Spanish Journal of Psychology, 11(1), 78-84 https://revistas.ucm.es/index.php/sjop/article/view/29921
(2008). Un análisis comparativo de las estrategias de razonamiento entre dos tribunales en sentencias judiciales. Revista de Psicología General y Aplicada, 61(2), 129-151
(2007) Imágenes mentales, recuerdo y reconocimiento en sujetos altos en viveza de imagen. Revista Galego-Portuguesa de Psicopedagoxía e Educación, 14 (1), 121-128.
(2007). Creatividad y rendimiento académico de los estudiantes de Bellas Artes. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 15 (2), 127-133.
(2007). Evaluación de custodias: métodos e instrumentos. Revista Galega de Cooperación Científica Iberoamericana., Nº 14.
(2007). Influence of training in artistic skills on mental imaging capacity. Creativity Research Journal, 19, 227-232.
(2007). Metamemory: effects of age and imaging capacity. Imagination, Cognition and Personality, 26(3), 179-190.
(2007). The influence of imaging capacity on visual art skills. Thinking Skills and Creativity, 2, 128-135.
(2007). Visual imaging capacity and imagery control in fine arts students. Perceptual and Motor Skills, 104, 815-822.
(2007). Cómo evaluar el daño moral consecuencia de accidentes de tráfico: Validación de un protocolo de medida. Papeles del Psicólogo, 28(3), 205-210
(2007). Evaluación del daño moral: Procedimiento para discriminar realidad y simulación. MAPFRE Medicina, 18(2).
(2006). Time requirement for formation of mental images. North American Journal of Psychology, 8, 277-288.
(2006). Estudio de la psicopatología en menores infractores. Interpsiquis
(2006). Estudio del daño psíquico por acoso moral en el trabajo y de la simulación en el contexto legal. Interpsiquis
(2006). Evaluación del daño moral en accidentes de tráfico: Desarrollo y validación de un protocolo para la detección de la simulación. Psicothema, 18(2), 278-283
(2006). Inadaptación y comportamiento antisocial en menores desde el ámbito judicial y escolar: implicación en los programas prevención. Interpsiquis
(2006). Programa Galicia de reeducación para maltratadores de género. Anuario de Psicología Jurídica, 16, 41-64
(2006). Secuelas clínicas y en el autoconcepto del burnout en educadores de menores de reforma y profesorado de secundaria. Interpsiquis
(2005). Modelos explicativos robustos del comportamiento delictivo e implicaciones para la intervención. Temas Penitenciarios., Serie III (1,2). 17-22.
(2005). The Spanish Versión of Bett´Questionnaire Upon Mental Imagery. Psychological Reports, 96, 51-56.
(2005). Peritación psicológica de la credibilidad del testimonio, la huella psíquica y la simulación: El Sistema de Evaluación Global (SEG). Papeles del Psicólogo, 26, 59-77
(2005). Razonamientos judiciales en procesos de separación: Análisis cognitivo y de contenido de las motivaciones. Psicothema, 17(1), 57-63
(2004) Factor structure and internal consistency of the Spanish version of the Gordon Test of Visual Imagery Control. Psychological Reports, 94, 761-766.
(2004). Gender and age differences in measured and self-perceived imaging capacity. Personality and Individual Differences, 37, 1383-1389.
(2004). Sentencias en casos de separación: análisis del régimen de visitas. Encuentros en Psicología Social 2(1), 328-332.
(2003). Entrenamiento en estrategias de afrontamiento de la ilusión de reconciliación con menores inmersos en procesos de separación conyugal. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 8(10), 175-184.
(2003). Entrenamiento en estrategias de refuerzo del autoconcepto en menores para la adecuada adaptación al proceso de separación. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 8(10), 185-195.
(2003). Flexibilización del concepto de familia con menores preadolescentes que han sufrido la separación de sus progenitores. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 8(10), 251-262.
(2003). Imagen normal-rara y su efecto en el rºecuerdo. Revista Galego-Portuguesa de Psicopedagoxía e Educación, 7, 159-165.
(2003). Anchoring in judicial decision-making. Psychology in Spain, 7(1), 56-65
(2003). Comparación de los niveles de adaptación entre menores pertenecientes a familias intactas y familias con padres separados. Interpsiquis
(2003). Estereotipos y formación de juicios en ruedas de identificación. Encuentros en Psicología Social, 1(5), 210-213
(2003). Étude des inférences non-systémathiques et de leurs effets sur la rédaction des sentences judiciaires. Psychofenia. Ricerca ed Analisi Psicologica, 6(9), 11-25
(2003). Sentencias judiciales en procesos de separación y divorcio: estudio de las causas, asignación de pensiones y medios de prueba. Encuentros en Psicología Social, 1(5), 205-209
(2002). Effect of different normal/bizarre image combinations on pair-cued associated word recall. North American Journal of Psychology, 4, 253-262.
(2002). La intervención psicológica en casos de victimación versus simulación. Controversia, 3, 33-39.
(2002). Lack of association of computer use and ability with spontaneous mental visualization. Perceptual and Motor Skills, 94, 182-184.
(2002). Contrastando la generalización de los métodos empíricos de detección del engaño. Psicologia: Teoria, Investigação e Prática, 7(2), 71-86
(2002). Desarrollo y evaluación de un procedimiento empírico para la detección de la simulación de enajenación mental en el contexto legal. Anuario de Psicología, 33(3), 385-408
(2002). El trastorno de estrés postraumático como método empírico de simulación de engaño en casos de abusos sexuales. Interpsiquis
(2002). Heurístico de anclaje en las decisiones judiciales. Psicothema, 14(1), 39-46
(2002). Programa de intervención “ruptura de pareja, no de familia” con familias inmersas en procesos de separación. Revista de Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 2(3), 67-85
(2002). Repercusiones del proceso de separación y divorcio. Recomendaciones programáticas para la intervención con menores y progenitores desde el ámbito escolar y la administración de justicia. Implicaciones para la educación del ciudadano. Publicaciones, 32, 199-219
(2002). Sentenze giudiziali in separazione e divorzio: Motivazione dell’attribuzione dell’a ffidamento del minore. Psychofenia. Ricerca ed Analisi Psicologica, 4(8), 73-81
(2001). Características de la imagen mental y rendimiento académico. Revista Galego/Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 7, 149-154.
(2001). Propiedades de las palabras que influyen en su emotividad. Revista de Psicología General y Aplicada, 52, 179-191.
(2001). Indizi comportamentali come indici di affidabilità del testimone. Psychofenia. Ricerca ed Analisi Psicologica, 4(6), 101-112 http://siba-ese.unisalento.it/index.php/psychofenia/article/view/i17201632vIVn6p101/2992
(2000) Gimnasia rítmica: La imagen mental de novatos y expertos gimnastas. Revista de Psicología del Deporte, 9, 87-93.
(2000). Aspects of creativity affected by imaging capacity. North American Journal of Psychology, 2, 313-322.
(2000). Género y formación de juicios en un caso de violación. Psicothema, 12(4), 623-628
(2000). La formación de juicios legales a examen: Mecanismos subyacentes y relación entre juicio conformado y actividad cognitiva. Revista de Psicología General y Aplicada, 54(3), 733-746
(2000). Psicología y ley: Notas sobre una realidad reciente. Revista de Historia de la Psicología, 21(2-3), 529-542
(1999). Capacity for mental imagery and its spontaneous use. Perceptual and Motor Skill, 88, 856-858.
(1999). Imagen y memoria: eficacia de diferentes estrategias. En A. Sánchez Cabaco, y J. M. Arana (Eds.). Manual de prácticas de memoria (pp. 111-120). Madrid: Alianza.
(1999). Uso espontáneo de las imágenes mentales por los estudiantes de bellas artes y su repercusión en las calificaciones académicas. Adaxe, 14-15, 419-425.
(1999). Dudas sobre la duda razonable. Estudios de Psicología, 63-64, 109-117
(1999). Efectos de la composición del jurado en los estilos deliberativos, análisis cognitivo y de contenido de la deliberación. Anuario de Psicología, 30(1), 105-122
(1999). In search of causes of hung juries. Expert Evidence, 6, 243-260
(1998). Vividness of visual and haptic imagery of movement. Perceptual and Motor Skills, 87, 271-274.
(1998). Evaluación de la competencia de los jurados y aportaciones procesales desde la psicología al jurado. Cadernos de Psicoloxía, 23, 28-39
(1998). Jurados: De su composición y sus efectos en la toma de decisión grupal. Revista de Psicología Social, 13(3), 369-376
(1998-99). Non-compliance with instructions in studies of the use of imagery as a memory aid. Imagination, Cognition and Personality, 18, 241-249.
(1997). Dificultades metodológicas en el diagnóstico del tipo de imagen utilizada en el aprendizaje. Revista Galego/Poruguesa de Psicoloxía e educación, 1, 173-176.
(1997). Mental imagery and creative thinking. Journal of Psychology, 131, 357-364.
(1997). Mnemonic images and associated pair recall. Journal of Mental Imagery, 21, 73-82.
(1997). The interactiveness of paired images is affected by image bizarreness and image vividness. Imagination, Cognition and Personality, 16, 301-307.
(1997). Estudio del potencial de los modelos de integración de la información y de la hipótesis del sesgo confirmatorio en la sala de justicia. Un caso de asalto. Anuario de Psicología Jurídica, 7, 77-86
(1996) La estrategia de imágenes mentales extrañas como ayuda al recuerdo de pares asociados. Apuntes de Psicologia, 48, 41-50.
(1996). Control de imagen, pensamiento creativo y rendimiento académico en bellas artes. Revista Galega de Psicopedagoxía, 13, 245-252.
(1996). Viveza de imagen de pares asociados. Cognitiva, 8, 203-214.
(1996). Dynamiques dans la décision des jurés. Connexions, 67(1), 111-120
(1996). Empirical assessment of the escabinato jury system. Psychology, Crime and Law, 2(3), 175-183
(1995). Construcción estadística de perfiles predictores de sesgo en la formación de juicios. Revista de Psicología Social, 10, 3-16.
(1995). Análisis de los factores individuales y grupales explicativos de la indulgencia/rigidez de los jurados. Boletín de Psicología, 47, 103-120
(1995). Construcción estadística de perfiles predictores de sesgo en la formación de juicios. Revista de Psicología Social, 10(1), 3-16
(1995). Contributions à l’évaluation psychologique dans la salle de justice. Cahiers de L’IPSA, 17, 75-86
(1995). La identificación de personas mediante ruedas de reconocimiento. Aportaciones de la psicología. Revista do Colexio de Abogados de Ourense, 21, 109-114
(1995). Perfiles psicosociales como predictores de sesgo en la toma de decisión del Jurado. Revista de Psicología Social, 10(1), 93-102
(1994). Análisis de contenido en la interacción de jurados legos homogéneos. Análisis y Modificación de Conducta, 20(74), 817-831.
(1994). Apoyo psicológico a abogados en la planificación del discurso y estrategias de trabajo con jueces y jurados. Apuntes de Psicología, 41-42, 131-143.
(1994). Impacto de la calidad y ubicación de las instrucciones sobre la carga de la prueba en la formación de juicios de los jurados. Revista de Psicología Social Aplicada, 4(3), 105-119.
(1994). Ruedas de identificación: De la simulación y la realidad. Psicothema, 7(1), 395-402
(1993). De los modos y maneras de las ruedas de identificación. Revista Xurídica Galega, 5(3), 41-49.
(1992). Productivity from within. Análise Psicológica, 3, 303-307.
(1991). Acerca de la participación de los jurados en la deliberación y sus implicaciones legales. Análisis y modificación de conducta, 51(17), 71-82.
(1991). El EPI y la ansiedad hacia los ordenadores. Análisis y modificación de conducta, 53(17), 530-541.
(1991). Influencia de la ideología sobre el proceso de discusión y toma de decisiones de los jurados legos. Anuario de Psicología Jurídica, 1, 159- 172. http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/juridica/1991/Arti12.htm
(1991). La ansiedad rasgo como predictora de la ansiedad hacia los ordenadores. Análisis y modificación de conducta, 53(17), 519-528.
(1990). A factor analytic study of two measures of mental imagery. Perceptual and Motor Skills, 71, 995-1001. Este artículo se completa con una microficha: Relationship between different types of imagery questionnaire items. Microfiche Publications, Document NAPS – 04822, New York.
(1990). Hacia un modelo descriptivo/explicativo de la toma de decisiones grupales: el ejemplo de los jurados legos. Boletín de Psicología, 29, 87-96.
(1989). Aspectos psicosociales de las decisiones judiciales. Revisión y lectura diferenciada. Boletín de Psicología, 25, 49-74.
(1989). High and low imagers and their scores in creativity. Perceptual and Motor Skills, 68, 403-406.
(1988). La vividez de imágenes en los niños bordelines: Un estudio con la VVIQ. Psiquis, 4, 38-42.
(1988). Visual Elaboration Scale as a measure of imagery. Perceptual and Motor Skills, 66, 411-414.
(1988). Vividness of Movement Imagery Questionnaire: Relations with other measures of mental imagery. Perceptual and Motor Skills, 67, 607-610.