Grupo Psicología Jurídica y de la Salud: Convivencia y Bienestar (PsiConBi)

El grupo PS1-PsiConBi ha sido el primer grupo de investigación de Psicología de la Universidad de Vigo, y uno de los primeros de España centrado en el ámbito de la Psicología Jurídica y la Intervención Social. Desde sus orígenes ha tenido como enfoque principal la Justicia Terapéutica, paradigma que promueve la humanización de la Justicia, la igualdad, la dignidad y el bienestar de las personas, resolviendo sus conflictos de forma integral y fomentando la paz positiva.

Entre las principales áreas de investigación del grupo cabe destacar la intervención en familias con ruptura de pareja/divorcio, mediación y resolución positiva de conflictos, comportamiento disruptivo y desviado en personas menores de edad, intervención con hombres que ejercen la violencia de género y la evaluación psicológica forense. Como resultado de la investigación, el grupo ha desarrollado y transferido técnicas y programas que constituyen una referencia a nivel nacional e internacional. También se focaliza en otras líneas de investigación como la convivencia, la parentalidad positiva y el estudio de aquellos factores de riesgo que pueden menoscabar y perturbar la convivencia familiar.

Cuenta con la colaboración de académicos y profesionales de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional en diferentes áreas de conocimiento. A la vez, los miembros del grupo participan activamente en distintas asociaciones y sociedades científicas y profesionales.

Lo que he aprendido de las niñas y los niños
La Revista Iberoamericana de Justicia Terapéutica es una publicación jurídica especializada que procura el estudio de la ley como agente terapéutico, promoviendo su análisis, investigación, praxis y discusión jurídica desde el ámbito del Derecho y la Interdisciplina. La Justicia Terapéutica pondera el efecto terapéutico y antiterapéutico de las normas, los procedimientos legales y de las prácticas y técnicas de los agentes que intervienen en el ámbito legal y judicial. Se ocupa del impacto de la ley en el espectro emocional y el bienestar psicológico de las personas destinatarias de la misma y propone ver al Derecho de una forma más enriquecedora, humanizando la Ley. El objetivo principal de esta obra es abrir un espacio para compartir avances en la materia, experiencias y propuestas concretas, que tengan como resultado traer a discusión argumentaciones teóricas y aplicaciones prácticas, así como aspectos que no han sido considerados anteriormente.

Está  dirigida por David Wexler, Francisca Fariña y María Silvia Oyhamburu, y coordinada por José Daniel Mendelewicz y editada por IJ Editores. Editorial que publica más de 300 Revistas Jurídicas, de las Instituciones y autores más prestigiosos de Latinoamérica. Cuentan con más de 200 convenios firmados con instituciones Jurídicas  Latinoaméricanas [entre ellas, Poderes Judiaciales, asociaciones de Jueces y Magistrados y Colegios de abogados], y  con más de 80  convenios firmados con diversas universidades Iberoamericanas [tales como la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Externado de Colombia, Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad de Guadalajara (México), Universidad de Salamanca (España)]; igualmente, trabaja con más de 70 Instituciones académicas iberoamericanas [entre otras, Asociación Iberoamericana de Derecho Privado, Academia de la Magistratura de Perú, Instituto Ibero_Americano de la Haya].